
jueves, 24 de mayo de 2007
política en la red
Sumergidos en plena campaña electoral, estos días las divisiones coloristas que imponen los diferentes partidos están más presentes que nunca.
A 48 horas de la llamada jornada de reflexión, el bombardeo de propaganda es continuo; cada dos por tres se escuchan esas musiquillas desquiciantes con que se promocionan unos y otros, telediarios que día tras día muestran las incesantes guerras verbales y artimañas de los candidatos para desmoronar la imagen del contrario... El candidato socialista en Getafe casi se ha convertido en mi nuevo compañero de cuarto, siendo su careto lo primero que veo al asomarme todas las mañanas por la ventana.
En el siglo XXI tenemos una nueva forma de promoción, la red. Las páginas políticas arden en pasión... aunque tal vez no sea un buen momento para visitarlas ahora que, como hemos dicho, estamos a dos días de dicho periodo de reflexión. ¡Curiosa forma de llamarlo! Me pregunto cuantos “socialistas” se habrán molestado en visitar la página del Partido Popular para informarse acerca de sus propuestas y decidir en consecuencia a quien otorgará su voto.
Es así, somos de una cosa o de otra, azules o rojos, de la diestra o siniestra... tal vez en el caso de las elecciones autonómicas y locales esta bipolarización no sea tan evidente ( ya se sabe, el del tercero votará al del segundo que da la casualidad que se presenta a la alcaldía, ¡qué ocurrencia!). Son mucho más humanas; sin embargo quizás menos objetivas...
Aún así, esta no es sólo la campaña para las elecciones del 26 de Mayo. Recordemos que falta ahora un año para las generales y la polémica es ya inminente.
Puesto que me considero, o al menos lo intento, fiel detractora del acuciante bipartidismo, me he dedicado estos días a navegar por las cuantiosas páginas webs de carácter político y mi conclusión ha sido: vista una, vistas todas.
¿ Qué podemos encontrar? : exaltación de los propios éxitos y de los errores del contrario, blogs de candidatos y personas relacionadas, espacios para afiliarse, localización de sedes, enumeración de propuestas y buenos propósitos que vuelven a dirigirse a salpicar barro a la cara del opositor...
No obstante, en todos ellos he echado de menos alguna sección que podría haberse llamado: “ Espacio para la autocrítica, nuestros mayores errores”
Es muy fácil ver la paja en el ojo ajeno.
IO SOI TISONA

domingo, 20 de mayo de 2007
LA NOCHE DE LOS MUSEOS

martes, 15 de mayo de 2007
Una edad para cada cosa
Cleopatra Stratan, hija del cantante Pavel Stratan, nacida en Rumanía, lanzó en Agosto de 2006 su album " A la edad de 3 años" y su single "Guito".
En la pasada gala MTV Rumanía, la pequeña arrasó con los galardones a mejor canción, mejor artista revelación y mejor album.
4 años tiene la criatura. ¿ Quién no ha soñado a esa edad con ser famosa?
Pero ahí tiene que haber un padre o una madre, un profesor o un tío, asegurándose de que no es más que eso, una ilusión de niña.
Está muy graciosa sin duda, para comérsela. Pero esa chiquilla debería estar jungando con sus muñecas y no a ser una diosa. La fama es pasajera, pero ¿ Cómo entiende eso una niña de cuatro años, que se esta cubriendo de oro y la aplauden en cada esquina?
Si yo fuese madre, no querría eso para mi hija y espero que ningún niño del mundo al verla por la televisión vestida de tal guisa, sienta envidia.
jueves, 10 de mayo de 2007
ELPAIS.COM

La pregunta del millón: ¿ Lees la prensa todos los días?-“Por supuesto que sí”. ¿ Y qué sección?- umm..esa ya es otra cuestión, aquella en la que abunden más las letras en negrita supongo.
Somos así y la verdad es que tampoco es criticable, pues leer un periódico entero, desde la primera a la última página, requiere un tiempo del que no siempre disponemos.
En ese sentido, los periódicos digitales aportan cierta ventaja, al ser medios más dinámicos, en que las noticias se están continuamente actualizando. También esto puede generar cierta ansiedad informativa, dado que los hipervínculos colman la pantalla y la facilidad con que saltamos de un enlace a otro, con la que recuperamos las noticias emitidas ayer o hace un mes, amplia nuestro círculo de curiosidades.
Para los más tacaños, el desembolso que supone adquirir el periódico cada mañana ya no es un problema. Eso si, debemos tener cuidado de no dejarnos engañar, pues en internet se ofrecen muchos servicios de compra o envíos de mensajes de texto al móvil que pueden verse reflejados en nuestro presupuesto.
Los periódicos digitales nos hacen sentir más escuchados: es mucho más fácil plasmar nuestra opinión en cualquiera de los innumerables foros disponibles que enviar una carta al director. Eso es como más de frikies, ¿no?
Sin duda la información en red tiene mayor capacidad de captar a un público más joven, con su contenido multimedia, vídeos fotografías a color, viñetas, accesos a blogs... que la prensa tradicional, con sus oscuras páginas que nos tiñen los dedos de gris.
Todo son ventajas parece. ¿ Será este el final del quiosquero de la esquina? Por ahora parece que no. No se, ir por la mañana a nuestra oficina, todo “trajeados” , con el periódico bajo el brazo... vende sin duda. Un pequeño toque de glamour.
Cuando Mustafá se volvió loco
“Al jefe político subordinado, al general y al coronel, al teniente y al piloto”... “Al padre del recluta y a su abuelo materno”... “A la madre y a la hermana. A la novia y a la hija”
“A todos, todos, todos, son capaces de volverlos locos”.
“Creen que eres un loco peligroso, y por eso te privan de la palabra y tus derechos. Así que son los locos los que imponen su locura a los cuerdos. Y para seguir tú la idea correctano te queda mas remedio que hacerte el loco ante sus ojos.”
“En ese momento encontré la solución. Decidí volverme loco al menos mientras durara la barbarie colectiva, que no es otra cosa que la guerra”.
Mustafá, el loco de Sarajevo. Javier Arana
El Magreb teme el regreso de los 'yihadistas'
Argel y Rabat intentan impedir que cientos de veteranos de Irak formen grupos terroristas al volver
Tres kamikazes integristas hacen estallar sus cinturones bomba en Casablanca
Al menos 23 muertos y 17 secuestrados en un atentado contra una boda en Irak
Unas de tantas. Varios ejemplos de los cientos de noticias de cada día. Nos dejan fríos, ya estamos acostumbrados. Escuchamos el telediario al mediodía. Es parte de la rutina. Se nos deberían poner los pelos de punta, entrarnos casi ganas de llorar; sin embargo, simplemente seguimos comiendo, charlando, viviendo. ..
Sin duda, el mundo a cada momento se vuelve más loco
jueves, 3 de mayo de 2007
II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red


jueves, 19 de abril de 2007
La repercusión de Virginia llega a la red

Se nos describe como un chico tímido y callado, según afirma su propio abuelo (periódico de extremadura), con problemas para relacionarse con los demás. Días después de la masacre son muchas las declaraciones que se han hecho sobre el joven por parte de compañeros y profesores acerca de su habitual extraño comportamiento. Su profesora de inglés, basándose en escritos del joven, ya había percibido el peligro de la evidente ira que Cho manifestaba contra la sociedad.
El mundo está conmocionado. Han pasado varios días desde que la noticia tuvo lugar y la cara de Cho Seung-hui sigue apareciendo en la portada de todos los periódicos, en los titulares de cara telediario. Las principales imágenes han sido legadas por él mismo: hoy El País abre un espacio en el que recoge "el testamento de Cho", con las fotos y videos que el asesino envió a la NBC entre el primer y el segundo tiroteo.
El asunto ha despertado una gran polémica y en la red se ha dejado notar especialmente. Foros y blogs colman sus entradas volcados en el tema, testimonios de testigos y afectados reflejan el horror que la masacre ha suscitado. Especialmente relevante es el eterno debate sobre la posesión de armas en estados unidos. El armero que vendió el arma a Cho, según fuentes de El País, afirma:"Si las armas estuvieran permitidas en el campus, esto no habría ocurrido. Quizá hubieran muerto una o dos personas, pero antes de que cayera la tercera, el asesino habría sido abatido por alguien con un arma".
Para conseguir una pístola, Cho sólo tuvo su carné de conducir, una chequera que verificaba su identidad y su dirección y su tarjeta de residencia en EE UU. Una llamada al ordenador de la policía estatal es el último paso para asegurarse de que el futuro comprador no posee un expediente criminal ni psicológico. Así de sencillo.
La Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, que reconoce el derecho del pueblo a poseer y portar armas como un modo de protección; sin embargo, tal vez esta historia haya puesto de manifiesto que el miedo a nosotros mismos puede despertar el mayor de los horrores.
miércoles, 18 de abril de 2007
La gestión por la confianza
Esta famosa compañía busca por encima de todo la fidelidad de sus empleados y desmarcarse del resto de sus competidores por se adecuada gestión de recursos himanos.
Se podría pensar que para que una empresa de estas dimensiones funcione, una adecuada organización es imprescindible, saber a qué se dedica cada uno de los trabajadores en todo momento; sin embargo, Microsoft opta por otra estrategia y rompe con la jerarquía organizativa tradicional para crear un ambiente de trabajo en el que se demuestre por encima de todo que no hay subornidados ni jefes en el equipo, sino personas: el trabajo presencial se relaja y las jornadas laborales se flexibilizan, se tiene en cuenta que cada empleado tiene una familia, unos hijos a los que dedicar tiempo y se hace todo lo posible para que, por ejemplo, no haya casos en los que la maternidad no implique la disyuntiva de abandonar su puesto de trabajo.

En su afán de conciliación de la vida laboral y familiar, ha obtenido diversos reconocimientos: En 2005, el Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales le concedión el Premio Madrid Empresa Flexible; la revista WOrking Mother o el Financial Times la destacan en sus rankings; el Great Work Institute la señala como la mejor empresa del sector y la cuarta para trabajar.
Y es que, Microsoft es muy consciente de que los objetivos a los que se enfrenta y de la importancia de estar a la orden del día en innovación sacando el máximo rendimiento posible a su capital humano.
"Asumimos la vida personal de cada empleado para que pueda explotar al máximo su talento"
La clave es sin duda: "Conciliar para ganar"
Una máquina de buscar

jueves, 5 de abril de 2007
mis rincones favoritos en la red

El nombre de los diferentes blogs aparece por orden alfabético, lo que te facilita seleccionar cuales de ellos deseas visitar.
Ir al cine es una actividad bastante habitual para mucha gente; sin embargo, lo que me resulta interesante, cuando contemplo al resto de usuarios que me acompañan en la sala, es pararme a pensar en qué motivos tendrán para haber elegido pasar allí la tarde.
Miro al grupo de chiquillos de la última fila, tirándose palomitas los unos a los otros; seguramente habían decidido que hacía demasiado frío como para estar en la calle. Una pareja al fondo a la derecha; sin duda es un buen lugar para tener intimidad. Unos cuantos estudiantes con los ojillos cansados que tal vez habían optado por un plan "tranqui".
También hay mucha gente mirando al infinito, absorta, con la mente en un lugar desconocido. Parecen relajados, incluso liberados.
El cine cada vez es más caro y eso es algo que, a los que tenemos presupuesto de estudiantes, nos tienta a optar por bajar las películas de internet y ahorrar así tiempo y dinero; sin embargo, últimamente me he reconciliado con el negocio cinematográfico. Estos días he tenido la oportunidad de asistir en diversas ocasiones y he recordado lo bien que me siento desde el momento en qué me encuentro delante de la gran pantalla. No se me ocurre lugar mejor para refugiarme.Ni siquiera me importa que el film en cuestión me guste más o menos, la satisfacción es la misma.
Es esta la razón por la que he decidido hoy pasearme por diversos blogs sobre cine. En concreto me ha llamado la atención el siguiente título: ¿A quién va usted a creer, a mi o a sus ojos?, celebre frase de Groucho Marx con la que se inaugura un espacio en el que se habla del cine como "la gran máquina de sensaciones y sentimientos".
No obstante, tras la entrañable forma con la que presenta la página, se nota el gusto del autor por el tipo de cine llamado comercial y desde mi punto de vista no aporta una visión demasiado amplia de la actualidad en cartelera.
miércoles, 4 de abril de 2007
Dónde están las abejas?
Ayer mismo, yo misma me sentía muchos metros por encima de cualquiera. De hecho lo estaba. Volaba de Madrid a A Coruña , miraba las nubes bajo mis pies y me entraba la risa: "míralas, ahí están, tan apacibles, tan esponjosas, a salvo de todo y contemplando nuestras vidas".
Juegan con nosotros, con todos; quien mas quien menos escucha alguna vez con preoculación la sección del tiempo en el telediario o se asoma por la ventana para ver de qué color está el cielo.
Pero su chulería no podría deterneme. Ayer era yo quien las miraba desde las alturas, y me gustaba imaginarme caminando sobre ellas.
Me sentía poderosa y comprendí el afán de triunfo que ha caracterizado al hombre a lo largo de la historia: hemos conquistado el cielo, el espacio, el subsuelo; nos hemos conquistado entre nosotros...Aún no caminamos sobre las agusa, pero dadnos tiempo.
Los límites no nos preocupan. Somos capaces de imaginar mil y una formas de transgredir las normas por nosotros mismos impuestas. ¡Apartaos de nuestro camino! Venimos como apisonadoras y así nos comportaremos.
La semana pasado comenzó la primavera y la nieve aislaba numerosas ciudades españolas. El invierno nos dejó imágenes de valientes bañistas en las playas de San Sebastián en días soleados. El verano continuamente nos acompañó con noticias de incendios en Galicia y cambio de la fauna marina en el mediterráneo.
Tal vez llegue un sía en que los peces tropicales colmen el río Duero, las jirafas se paseen por la estepa castellana o los loros se refugien en los pirineos. Tal vez llegue un día en que la naturaleza se canse de consentirmnos y nos pague con nuestra misma moneda. Tal vez llegue un día en que el mundo se vuelva loco.
Hoy 30 de marzo, el telediario matutino nos mostraba la desesperación de numerosos apicultores estadounidenses. Ya son treinta los estados en los que reina la incertidumbre sobre el paradero de las abejas.
" Ha sido un proceso que comenzó ya en Navidad", nos contaba una mujer con lágrimas en los ojos, " pero ahora, simplemente han desaparecido".
"El cambio climático", sicen los expertos; "el maíz modificcado geneticamente"....
No lo sé. Lo cierto es que el planeta se vuelve raro. Sabíamos que algún día se tomaría la revancha y ya ha comenzado.
Los cristales de la ventana están empapados. Llueve mucho y hace frío. No van a ser las vacaciones de Semana Santa primaverales que muchos esperaban.
Como he dicho, esto acaba de empezar. Un día, la llamada madre naturaleza se reirá en nuestra cara y, evocando las duras palabras que su progenitora tuvo en su día que dirigir al rey Boabdil, nos recordará: "Llorad como mujeres lo que no habeís sabido defender como hombres"
martes, 27 de marzo de 2007
Navegando por blogs de la red
Pues no lo sé, es mío, sin más.
Hacía tiempo que había oído a gente hablar de que "no-se- quien decía que" y "fulanita había respondido tal"... Si, sabía de la existencia de los blogs pero sinceramente, no tenía la menor idea de lo que eran.
Ahora, como he dicho, tengo un gran sentimiento posesivo hacia el mío. Para mi no es el mero soporte en el que presento las prácticas de periodismo, sino un espacio propio y, a pesar de que cualquiera pueda leerlo, me siento bastante cómoda hablando sobre lo que me parezca.
La gente puede opinar o criticar, pero no censurar y yo, autora en este caso, me reservo el derecho a tener en cuenta dichas opiniones o no.
La conclusión a este comentario sobre mi blog sería, a estas alturas, refleja cada vez un tono más personal.
Esta reflexión ha venido inducita por cierta entrada que pude leer en uno de los blogs visitados y seleccionados para esta página: " Nuevo periodismo"
En una de las entradas de ese blog, se planteaba la cuestión de por qué escribir en un blog, o mejor aún, por qué no hacerlo.
Me llamó la atención la verdad, no era algo que me hubiese planteado y me hizo pensar. A partir de ese momento lo he visitado regularmente y he de decir que realmente hace honor al su título; cada día hay algo nuevo, nunca parece que visito una página ya conocida, lo que suscita mi curiosidad.
La cuestión de el título ha sido especialmente importante en la elección de los tres seleccionados y también me ha hecho replantearme el del mío. Al fin y al cabo, es lo primero que lees y es determinante para que los demás se interesen por el.
Por ello, otro de los blogs que escogí inmediatamente fue el de periodismo económico, pues, al fin y al cabo, aquí todos somos estudiantes de economía.
Riguroso, sobrio... aporta pocos datos concretos, cosa que en un primer momento me sorprendió; pero hay que tener en cuenta que no es un blog de economía sino de periodismo económico y sí es cierto que está bastante orientado hacia cuál debe ser la misión de un periodista a la hora de hablar de economía y me gusta que no se limite al plano objetivo, sino que se centre también en el reivindicativo, pues es una faceta que debe estar presente en todos los campos del periodismo.
El último blog que me ha apetecido comentar es el que lleva por título, "peridismo global". Abarca una amplitud de temas y comienza varias de sus entradas con de la misma manera: "diario de viajes"; de este modo nos traslada a Montevideo, Asunción... narrando así el "pequeño periplo por el cono sur" del que fue participe el autor y salta en cada post de un lugar a otro del mundo.
viernes, 23 de marzo de 2007
Basta ya!!!

jueves, 22 de marzo de 2007
GRACIAS
Al cabo, empezamos a hablar sobre la escuela de la vida. Ya está, habíamos tocado fondo. Qué imagen más desoladora.
Charlamos durante horas, de temas " super trascendentales" que no tenían ninguna importancia. Probablemente dentro de unas semanas los personajes de las aventuras ayer narradas habrán quedado en el olvido, el escenario puede que sea otro y los objetivos, casi seguro distintos.
Es lo bonito de las historias a los 20 años. No tienen principio ni fin, siempre hay algo nuevo que contar. La monotonía no está en nuestros planes, ya vendrá el tiempo en que un día no se diferencie del anterior ni del siguiente.
Lo sabemos. Las dos tenemos los pies en la tierra y somos conscientes de que cuando se presentan problemas, simplemente pasarán.
Pero fíjate, seguimos analizando los pormenores de cada conversación, de cada encuentro. Miradas, gestos... todo vale y se traduce en un nick pesimista y , en su caso, lleno de optimismo. ¡Vaya pavas!
Para que engañarnos, nos gusta. Es lo que da "salero" a la vida. No nos valen las historias resumidas a la hora de comer. Se acabó.
Coge el metro, o si quieres lo cojo yo. Pega un grito, llora, riamos a carcajads, quédate en silencio, dame la mano. No saques un cinco, vamos a perrear, otra ronda de cerveza, ¿probamos el absenta? Somos esta y esta, ¡codo con codo! Tu tienes las riendas, puedes hacer lo que quieras.
Al fin y al cabo, no hay nada que ocultar. No hace falta cotillear.
¿ Sabes? Ultimamente he tenido un sueño muy extraño. Estoy en el centro de una habitación, sentada, leyendo el periódico. De repente, me veo rodeada de una masa, de rostros informes,blancos. No puedo preguntarles quienes son, porque no oyen nada. Pasan de largo, pues ni siquiera me ven. Ni siquiera sé si son capaces de sentir, no me atrevo a tocarlos. Me despierto intranquila, temerosa de salir a la calle y enfrentarme a esos grandes desconocidos.
Anoche fue distinto. Volvió la habitación. De nuevo yo estaba en ella y el gentío a mi alrededor; sin embargo, repentinamente algo cambió. No estaba sentada sola, sino en el bar de ayer, con la cerveza sobre la mesa, contigo enfrente.
No se cómo acabó el sueño,no me importa, ya no trataba de llamar la atención de aquellos seres extraños ni de conocerlos. Tal vez desaparecieron cansados de ser ignorados.
Me desperté de un salto, alegre, con energía, feliz de saberme acompañada. Qué tranquilidad.
Muchas gracias
martes, 20 de marzo de 2007
El gran monstruo informativo
No era mas que una red que integraba ciertas universidades y centros de investigación estadounidenses, pero pronto, entrados ya en los 70, se desarrollarían diversos proyectos que traerían a nuestra vida lo World Wide Web tal y como hoy la conocemos.
La comercialización de internet vendrá a partir de 1991. Desde entonces, su desarrollo y penetración a nivel mundial crece día a día.
La actualización y obsolescencia de las nuevas tecnologías es un contínuo. Nadie está a la última.
El número de internautas crece sin parar.
Ninguna profesión, ningún ámbito de la vida cotidiana, ha quedado al margen de este fenómeno.
El periodismo se ha visto especialmente afectado por las innovaciones de la red. Si algo no nos falta es información y hacerse destacar es cada vez más complicado. Cualquiera puede aportar noticias y se cuestiona cada vez más la profesionalidad o necesidad de formación de los verdaderos periodistas, que se enfrentan a un complicado reto: hacer valer más que nunca su nivel de preparación para hacer frente a la basta competicia.
Está claro, o te pones al día o te quedas atrás. Compañeros de carrera, paciencia, pues no lo vamos a tener fácil.
lunes, 19 de marzo de 2007
VIRUS INFORMÁTICOS--siempre al acecho--
Realmente es algo que no llego a entender, pero visto lo visto, debe de ser normal.
Basta recordar la historia del desarrollo tecnológico a lo largo de los siglos; practicamente ha sido impulsadopor el afán de destruirnos y hacernos daño los unos a los otros.
Desde pequeños nuestros padres nos ponen sobreaviso: "no hables con desconocidos" "no cojas caramelos de extraños" "ten cuidado de no separarte del grupo".
¡Qué ridiculez! ¿Quién va a querer hacerme daño a mi?
Supongo que cada telediario nos roba un poquito de ingenuidad.
¡ Las maravillas de internet, de la información al alcance de la mano y de la mensajería instantánea! pero, ¡cuidadito! siempre hay algún peligro.
Si ni siquiera podemos habrir un correo electrónico sin desconfiar ni arriesgar, ¿A dónde vamos a llegar?
jueves, 8 de marzo de 2007
El día de la Mujer trabajadora

Todas las mujeres deberíamos sentirnos honradas, nos están homenajeando, conmemorando el hecho de que tras siglos de marginación, de haber sido vilipendiadas sin motivo, por fin el mundo fue capaz de entender que todos somos iguales y no hay razón para situar al hombre por encima de la mujer.
Hoy la igualdad deja de ser progresivamente un reto para convertirse en realidad. He crecido en un entorno de mujeres trabajadoras, de jóvenes estudiantes...Nunca me he detenido a apreciarlo porque no lo considero algo extraño, sino lo que he vivido día tras día; por eso, me sumo a esta celebración con la esperanza de que en el futuro quede en el olvido, de que el 8 de marzo pase de largo; pues llegado ese momento, habremos vencido y polémicas como la incorporación de la mujer al mundo laboral o la marginación en el trabajo serán cuestiones obsoletas de las que ya no habrá que preocuparse.
jueves, 1 de marzo de 2007
El periodismo digital

En la actualidad, la presencia del periodismo digital es cada vez más intensa e importante. Este fenómeno, desde el primer momento suscitó debates sobre la posible desaparición de los medios impresos en favor del imperio de la red.
¿Será cierto que en un futuro ya no tendremos un libro en la mesilla de noche sino un ordenador portatil? ¿ Dejaremos de dar los "buenos días" al quiosquero que todas las mañanas nos dispensa el periódico haciendo predicciones infundadas del estado del tiempo?
Tras la irrupción de la prensa digital se creo una cierta mística apocalíptica en torno a los medios de comunicación. La quema de rotativas, la impersonalización de las redacciones, la destrucción de esos páginas que se arrugan con el viento y te manchan los dedos al pasarlas...parecía inminente; sin embargo aún no ha llegado el día en que la gente se dirija al trabajo sin un periódico bajo el brazo o no hojee las primeras noticias de la mañana mientras se toma el café.
Es cierto, cada vez se lee menos, la prensa pierde su clientela...tal vez la tecnología tenga su parte de culpa, puede que cada vez nos interese menos lo que pasa a nuestro alrededor o quizás simplemente tenemos demasiadas cosas que hacer y muy poco tiempo para dedicar a cada una de ellas.
Lo cierto es que la experiencia nos ha demostrado que la aparición de nuevos medios de comunicación no eclipsa necesariamente la importancia de los anteriores: la televisión no destruyó la radio e internet no tiene porque enterrar la prensa escrita.
No se trata de elegir ni de adoptar una actitud excluyente, sino de afrontar esta nueva era comunicativa preocupándonos de cuidar la calidad mediática y de recuperar viejos valores, como el rigor periodístico, que a menudo quedan en el olvido ante la opulencia informativa.
Tenemos el mundo a nuestros pies, la oportunidad de estar en todas partes. Sólo debemos conducirnos con cuidado para aprovecher de manera positiva las posibilidades que el siglo XXI nos ofrece.